Operar Instrumentos y Equipos de Laboratorio
La finalidad de este blog es complementar el material didáctico y manual de prácticas del módulo I, de manera que podrás conocer, manejar y calibrar instrumentos y equipos empleados en los análisis físico-químicos y microbiológicos bajo los criterios y normas de seguridad e higiene, contribuyendo al cuidado del medio ambiente con alto sentido de cordialidad, honestidad, responsabilidad, seguridad, orden y limpieza.
jueves, 28 de julio de 2011
Autoevaluación 4. Equipos de montaje
Con los visto en la clase y la ayuda de los textos y videos mostrados en este blog, responde lo siguiente:
1) ¿A qué llamamos equipos de montaje?
2) ¿Cuáles materiales de laboratorio suelen integrarlos?
3) ¿Qué tipo de operaciones en el laboratorio son abordadas mediante equipos de montaje?
4) ¿Qué tipos de destilaciones hay?
5) ¿En qué se fundamenta el uso de un Extractor Soxhlet?
6) ¿Qué función tiene un equipo Kjeldahl?
8) ¿Cómo está integrado un equipo de Karl-Fischer?
9) Como laboratorista químico ¿Cuáles son las mejores condiciones para usar estos instrumentos y aparatos dentro de un laboratorio químico?
10) Reflexiona: ¿Qué conceptos y habilidades adquirí sobre el tema? ¿Cómo me sentí?
1) ¿A qué llamamos equipos de montaje?
2) ¿Cuáles materiales de laboratorio suelen integrarlos?
3) ¿Qué tipo de operaciones en el laboratorio son abordadas mediante equipos de montaje?
4) ¿Qué tipos de destilaciones hay?
5) ¿En qué se fundamenta el uso de un Extractor Soxhlet?
6) ¿Qué función tiene un equipo Kjeldahl?
8) ¿Cómo está integrado un equipo de Karl-Fischer?
9) Como laboratorista químico ¿Cuáles son las mejores condiciones para usar estos instrumentos y aparatos dentro de un laboratorio químico?
10) Reflexiona: ¿Qué conceptos y habilidades adquirí sobre el tema? ¿Cómo me sentí?
Texto: Generalidades sobre la cromatografía
La cromatografía es una técnica de separación de sustancias mediante el uso de una fase estacionaria (material poroso inmóvil y adsorbente) y una fase móvil (agua y solventes orgánicos). Los requisitos esenciales son, un adsorbente, una mezcla de solventes, un instrumento para aplicar las muestras y una cámara en la que se coloquen la fase estacionaria. La fase estacionaria por lo general no tiene carga o es polar y el eluyente será por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares. La polaridad de los compuestos orgánicos en orden creciente:
alcanos < alquenos < fluor < cloro < nitro < aldehídos< ester < alcohol < cetonas < aminas < ácidos < amidas
La cromatografía en capa fina emplea placas de vidrio o metal recubiertas con un material poroso finamente distribuido en su superficie. Presenta una serie de ventajas frente a otros métodos cromatográficos (en columna, en papel, etc.) ya que es más simple. El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones es mucho menor y la separación es generalmente mejor. Pueden usarse reveladores corrosivos, que sobre papel destruirían el cromatograma. El método es simple y los resultados son fácilmente reproducibles, lo que hace que sea un método adecuado para fines analíticos.
2. Selección de componentes
Adosrbentes. Al realizar la elección del adsorbente se debe tener en cuenta el tamaño de las partículas del adsorbente, cuanto más finamente dividido esté mayor será su adhesión al soporte, aunque también se le puede añadir un adherente como el yeso. Algunos de los adsorbentes más utilizados son: papel, celulosa, almidón, azúcares, gel de sílice (silicagel), óxido de alumino (alúmina), carbón activado (en polvo), Kieselguhr. Los tres primeros se utilizan para extraer componentes polifuncionales de plantas y animales.
Referencias
ü Vallejos C. (2010). La cromatografía y sus aplicaciones. Portafolio digital. Universidad Centroamericana. http://elac.uca.edu.ni/pd/karlschen/files/745/2416/Cromatografia.pdf
ü Walton F, Reyes J. Cromatografía. En: Análisis Químico e instrumental moderno. Reverté. México D.F.
Texto: introducción a los equipos de montaje
El análisis químico comprende un conjunto de operaciones mecánicas, físicas y químicas que permiten llegar a obtener, aislar e identificar sustancias puras. En los laboratorios químicos es necesario recurrir a algunos medios que permitan separar, purificar o transformar a las sustancias, para ello se emplean los equipos de montaje que se fundamentan en el acoplamiento de varios instrumentos y materiales de laboratorio para integrar un aparato. Incluyen los equipos para separación, filtración, decantación, destilación, sublimación, evaporación, tamizado, extracción y digestión.
Referencias:
ü Devore G, Muñoz-Mena E. (1985). Química orgánica. Capítulo 4. Análisis Inmediato.Publicaciones cultural. México.
ü Mary Terán. Técnicas de separación de mezclas. Actualización: 19 marzo del 2009. http://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtml#IMANT
Referencias:
ü Devore G, Muñoz-Mena E. (1985). Química orgánica. Capítulo 4. Análisis Inmediato.Publicaciones cultural. México.
ü Mary Terán. Técnicas de separación de mezclas. Actualización: 19 marzo del 2009. http://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtml#IMANT
Autovaluación 3: Equipos de medición
Con los visto en la clase y la ayuda de los textos y videos mostrados en este blog, responde lo siguiente:
1) ¿Qué característica tienen todos los equipos de medición?
2) ¿A qué llamamos medir?
3) ¿Qué tipos de unidades de medición conoces?
4) ¿Qué pasos se deben seguir para usar adecuadamente el pHmetro?
5) ¿Cuál es la diferencia entre el viscosímetro y el densímetro?
6) ¿Para qué sirve un refractómetro?
8) ¿Qué diferencia hay entre un colorímetro y un espectrofotómetro?
9) Como laboratorista químico ¿Cuáles son las mejores condiciones para usar estos instrumentos y aparatos dentro de un laboratorio químico?
10) Reflexiona: ¿Qué conceptos y habilidades adquirí sobre el tema? ¿Cómo me sentí?
1) ¿Qué característica tienen todos los equipos de medición?
2) ¿A qué llamamos medir?
3) ¿Qué tipos de unidades de medición conoces?
4) ¿Qué pasos se deben seguir para usar adecuadamente el pHmetro?
5) ¿Cuál es la diferencia entre el viscosímetro y el densímetro?
6) ¿Para qué sirve un refractómetro?
8) ¿Qué diferencia hay entre un colorímetro y un espectrofotómetro?
9) Como laboratorista químico ¿Cuáles son las mejores condiciones para usar estos instrumentos y aparatos dentro de un laboratorio químico?
10) Reflexiona: ¿Qué conceptos y habilidades adquirí sobre el tema? ¿Cómo me sentí?
Texto: diferencia entre colorímetro y espectrofotómetro
El colorímetro de Vernier está diseñado para determinar la concentración de un líquido analizando su intensidad de color. El color de una solución puede ser característico de la sustancia o producto de la adición de otro reactivo. El colorímetro mide la cantidad de luz transmitida por una muestra a una longitud de onda seleccionada por el usuario. Usando los controles del panel frontal, uno puede escoger entre cuatro longitudes de onda: 430 nm, 470 nm, 565 nm y 635 nm. Su principio de funcionamiento es que la luz que emite el equipo pase por la muestra. Parte de la luz es absorbida por la solución y resto sigue su recorrido y choca contra un fotodiodo que funciona como detector. La cantidad de luz que atraviesa la muestra se conoce como transmitancia y la cantidad absorbida como absorbancia. Ambas se calculan mediante la división entre la cantidad inicial de luz que atravesó la muestra y la cantidad que se absorbió o que se transmitió. Cada sustancia tiene diferentes propiedades de transmitancia y absorbancia, lo que depende del tipo de soluto que contenga, la distancia que recorra la luz a través de la muestra, la longitud de onda utilizada y el tamaño de la celda en donde se coloca la muestra. Por lo general, la absorbancia/ transmitancia son proporcionales a la concentración de la solución, lo que se conoce como Ley de Beer.
El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia. La principal diferencia con el colorímetro es que los espectrofotómetros pueden medir la transmisión o absorción de la luz a distintas longitudes de onda. Los espectrofotómetros constan de una fuente de luz blanca que se concentra en un prisma (monocromador) y la separa en cada uno de sus componentes, cada onda de color diferente puede ser pasada selectivamente a través de una ranura o rendija .Inicialmente se envía a la celda una radiación de longitud de onda definida que puede ser ultravioleta, visible o infrarrojo, posteriormente se mide la luz que transmite la solución. Este destello de luz incidente pasa a través de la muestra en estudio y emerge como un rayo transmitido llegando a una célula fotoeléctrica. Si la sustancia ha absorbido cualquiera de las ondas incidentes, la luz transmitida tendrá menor energía. Cuando el rayo de luz transmitido llega a la celda fotoeléctrica, genera una corriente eléctrica que es proporcional a la intensidad de la energía luminosa que llegó a la muestra. Como este dispositivo se conecta a un galvanómetro que tiene una escala graduada (en transmitancia o absorbancia), puede dar una medida directa proporcional a la concentración de la sustancia presente en la celda Como las moléculas biológicas están disueltas en cualquier disolvente, es necesario calibrar a través de un blanco, el cual se ajusta a 100% de transmitancia o 0 de abosr. www.vernier.com
ü Ramos Marquez Elva Celia. (2003). Manual de laboratorio de instrumentación básica. Facultad de Bioanálisis Veracruz. Universidad Veracruzana.
Texto: Refracción y su medición.
Cuando un rayo de luz pasa oblicuamente de un medio a otro de densidad diferente, su dirección, cambia al atravesar la superficie que los separa. A esto se le llama refracción, y a la relación que existe entre el seno del ángulo de incidencia/ seno del ángulo de refracción, índice de refracción. Si el ángulo incidencia se aumenta a un valor para el que refracción sea de 90°, el haz de luz ya no pasara del primer medio al segundo, sino que viajara a través del primer medio y entonces pasara a lo largo de dicha superficie, formando así un ángulo de 90° con la perpendicular a la superficie Este se llama rayo critico y proporciona la base para la línea de referencia empleada en la lectura de varios refractómetros.
El refractómetro es un aparato que permite medir de un modo sencillo y directo, el índice de refracción de un fluido. El campo del ocular del refractómetro está dividido en dos partes, siendo una de ellas iluminada y la otra sin iluminación. La separación que hay entre dichas partes corresponde al rayo crítico. El refractómetro está compuesto por 2 prismas (P1 y P2). La luz pasa a través de la muestra (de 0,1mm de grosor) de la que queremos hallar el índice de refracción, y entra en el prisma de refracción P2. El prisma P1 sirve para que pase la mayor cantidad de luz posible por la muestra. La radiación que únicamente roza la superficie del prisma P2 difícilmente penetra en el prisma, y cuando entra, forma un ángulo con la línea perpendicular a su superficie. Dicho ángulo se denomina ángulo crítico (o limite). Todos los rayos de luz que penetran en el prisma P2, forman un ángulo mayor con la superficie que el rayo crítico, y por lo tanto iluminaran la zona de la derecha en el ocular. La zona de la izquierda permanece oscura debido a que no existen rayos que se refracten con un ángulo superior al del rayo crítico. De esta forma el refractómetro mide el índice de refracción de la solución.
Referencias:
v Ramos Marquez Elva Celia. (2003). Manual de laboratorio de instrumentación básica. Facultad de Bioanálisis Veracruz. Universidad Veracruzana.
v Manual de uso del refractómetro de mano. ATAGO Co. LTD. 2110-W07.
Texto: Viscosidad y su medición
Los líquidos no son perfectamente fluidos sino viscosos, es decir, tienden a oponerse a su flujo cuando se les aplica una fuerza. La viscosidad viene determinada por la fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes. La viscosidad relativa es directamente proporcional a la densidad del líquido y al tiempo que éste tarda en fluir por el orificio, e inversamente proporcional al tiempo que invierte en fluir el mismo volumen de agua. Como la temperatura influye mucho en el valor de la viscosidad, las medidas deben realizarse a la misma temperatura. Con el viscosímetro se mide la viscosidad relativa del líquido respecto a la del agua, que se toma como unidad.
Componentes y tipos de viscosímetros:
Instrumento utilizado para medir la viscosidad de los líquidos. Consiste en una pequeña vasija en cuyo fondo existe un orificio calibrado y de tamaño conocido, y en la que se vierte un volumen conocido de líquido (Figura 36). El tiempo que éste emplea en fluir por el orificio es una medida de su viscosidad. Algunos otros viscosímetros constan de recipientes en donde se coloca la muestra y luego mediante paletas especiales rotatorias se determina la viscosidad. A continuación se indican diversos tipos de viscosímetros:
Viscosímetro Analógico. Consta de un cilindro o disco suspendido de un muelle de cobre-berilio gira (6-60 rpm) mediante un motor sincrónico dentro del líquido muestra, quedando reflejada la lectura de la viscosidad en una escala incorporada en el disco. Pesa unos 6.5 Kg y calcula viscosidades de 100 a 10,000 centipoises. Su ventaja es que es compacto, de gran estabilidad y exactitud en la medición, siempre que la viscosidad sea media. Tiene un amplio espectro de aplicación como puede ser la medida de la viscosidad en grasas, pinturas, industrias alimentarias, farmacéuticas, etc.
Viscosímetro Rotacional Digital. Se controlan desde un microprocesador lo que garantiza la anulación de los errores debidos a las lecturas analógicas de carácter más subjetivo. La velocidad se ajusta de 6-60 rpm y pesa unos 2.7 Kg. Su rango de viscosidad es de 100 a 10,000 Cpoises. Es un instrumento de estructura compacta, de gran estabilidad en las medidas y alta exactitud y precisión, adecuado para lectura de viscosidades medias. Está equipado con una sonda para medir temperatura de la muestra para poder controlar en todo momento la temperatura a la que se encuentra la muestra que estamos midiendo, dada la importancia que tiene la temperatura de las muestras en las medidas de viscosidad. Tiene un amplio espectro de aplicación como puede ser la medida de la viscosidad en grasas, pinturas, industrias alimentarias, farmacéuticas, etc.
Referencias:
Viscosímetro. http://html.rincondelvago.com/viscosimetro.html
Texto: Densidad y densímetro.
La densidad es una propiedad inherente de cada sustancia y es muy útil en su identificación. La densidad es la relación de la masa de una sustancia respecto al volumen ocupado por ella, de acuerdo a la ecuación:
El conocimiento de la densidad es importante para determinar la concentración de una solución, en particular el de las soluciones porcentuales masa-masa en las que se indica la masa de soluto por masa de solución. Así, una solución 15% m/m tendrá 15 gramos (o kilos, etc.) de soluto en cada 100 gramos (o kilos, etc) de solución. Si se desea convertir los gramos de solución a ml, se deberá conocer la densidad de la solución primero.
El densímetro es un instrumento de vidrio y metal graduado que se utiliza para medir la densidad de un líquido. Se basa en el principio hidrostático del matemático e inventor griego Arquímedes, que establece que cualquier cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual a la masa del líquido desalojado. El densímetro tiene una parte inferior en forma de ampolla llena de plomo mercurio y flota por sí mismo en la disolución a medir. Cuando está sumergido, la varilla graduada se eleva verticalmente para dar una lectura de la escala. Los densímetros deben calibrarse según el tipo de líquido que hay que analizar, y a una temperatura tipo, normalmente 4 °C o 20 °C. Existen distintos tipos de densímetros que miden la densidad y la pureza de los acumuladores, de las calderas de los barcos, del suelo, de la leche, la orina y de diversas soluciones químicas.
Referencia.
ü Unidad 21. Densímetros y areámetros. Biblioteca digital de la Universidad de Chile. mazinger.sisib.uchile.cl/.../21.html
Texto: Concepto de pH
El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la concentración de los iones hidrógeno, originalmente fue definida por el bioquímico danés S.P.L. Sorensen en 1901 como:
pH = -log [H+]
donde log significa logaritmo en base diez y [H+] se refiere a la concentración de iones hidrógeno en moles por litro de una solución. La escala de pH fue ideada como medio para evitar el difícil manejo de números muy grandes, por ejemplo 0.0000001 M o 1x 10-7 M para expresar las concentraciones de ión hidrógeno de diversas soluciones. La escala de pH es logarítmica, decir que dos soluciones difieren en su pH en una unidad significa que una disolución posee una concentración de iones hidrógeno diez veces superior a la de la otra.
El pH determina muchas características notables de la estructura y actividad de las moléculas, por tanto, del comportamiento de células y organismos. La acidez o alcalinidad del medio influye en los cultivos, la lluvia ácida en el deterioro de monumentos, lagos, bosques, etc., En los alimentos, el pH interviene en la conservación y sabor. A continuación se indica una tabla con los valores de pH de algunas sustancias.
Tabla 1. Valor de pH de algunas sustancias y productos cotidianos
Sustancia | pH | Sustancia | pH |
Jugo gástrico | 2.0 | Agua pura | 7.0 |
Limón | 2.3 | Saliva humana durante comidas | 7.2 |
Vinagre | 2.9 | Plasma sanguíneo | 7.4 |
Bebidas carbonatadas | 3.0 | Huevos frescos revueltos | 7.8 |
Vinos | 3.5 | Agua de mar | 8.0 |
Naranja | 3.5 | Sal de uvas, bicarbonato sódico | 9.4 |
Tomates | 4.2 | Pasta de dientes | 9.9 |
Lluvia ácida | 4.5 | Lecha de magnesia (antiácidos) | 10.5 |
Leche de vaca | 6.4 | Blanqueadores amoniacales comerciales | 11.5 |
Saliva humana en reposo | 6.6 |
Referencias:
v pH. Wikipedia. Actualización: marzo 2009. http://es.wikipedia.org/wiki/PH
v Ramos Marquez Elva Celia. (2003). Manual de laboratorio de instrumentación básica. Facultad de Bioanálisis Veracruz. Universidad Veracruzana.
Texto: Contador de colonias
Durante el proceso de fabricación, almacenamiento o uso de muchos productos como los alimentos y medicamentos, hay susceptibilidad de contaminarse con microorganismos como bacterias, mohos y levaduras, que pueden causar su deterioro y con ello ser un riesgo para la salud. Es por ello, que las materias primas y los productos terminados, deben ser sometidos a un análisis microbiológico que demuestre que cumplen con ciertas especificaciones establecidas por los organismos oficiales, para garantizar que los productos son adecuados para el uso al que están destinados. El contador de colonias permite determinar el número de bacterias, mohos y levaduras en materias primas a partir de la siembra en placas petri.
Referencia:
ü Trabajo práctico No. 1. Control microbiológico de materias primas y productos farmacéuticos no estériles. http://www.ucv.ve/Farmacia/Micro_web/Catedras02/controlmicro.pdf.
ü Instrucción de trabajo del contador de colonias Modelo 900A. Facultad de medicina. Universidad Autónoma de Baja california. http://medicina.tij.uabc.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=143&Itemid=57
Texto: tipos de termómetros y su uso
Termómetro de mercurio. El termómetro de mercurio fue inventado por Fahrenheit en el año 1714. Es un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido, generalmente mercurio, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. El mercurio líquido se dilata muy uniformemente en un amplio espacio de temperatura, el mercurio tiene su punto de congelación en -39°C y el de ebullición a 356.7°C por lo que el intervalo de su aplicación es muy amplio. Este cambio de volumen se visualiza en una escala graduada que por lo general está dada en grados celsius. El termómetro tiene una estrechadura en la parte inferior que impide que la columna de mercurio descienda por lo que una vez que se ha dilatado el mercurio la altura de la columna quedará fija.
Termómetro clínico. Es de mercurio y mide la temperatura del cuerpo humano, por lo que su escala es limitada a 35-42°C.
Termómetro infrarrojo. Se emplea para medir a gran distancia del objeto su temperatura superficial, al ajustar su imagen en el dispositivo, y apretar el gatillo. A mayor temperatura mayor energía infrarroja se desprende y se detecta. La mayoría puede medir temperaturas comprendidas entre los 538°C-3000°C en unos cuantos segundos. Su desventaja es el costo y que no funcionan en superficies reflectivas.
Termómetro de lámina bimetálica. Formado por dos láminas de metales de coeficientes de dilatación muy distintos y arrollados dejando el coeficiente más alto en el interior. Se utiliza sobre todo como sensor de temperatura en el termohigrógrafo. Mide altas temperaturas por lo que le llaman también pirómetro.
Termómetro de gas. Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros.
Termómetro de resistencia. Consiste en un alambre de algún metal (como el platino) cuya resistencia eléctrica cambia cuando cambia la temperatura. Se usan cotidianamente para medir la temperatura ambiental.
Termocouple. Descrito por Seebeck en 182. Muy usado a nivel industrial. Es un transductor de temperatura, es decir, un dispositivo que traduce una magnitud física en una señal eléctrica. Está compuesto por dos alambres de metales diferentes que unidos generan entre sus extremos libres una diferencia de potencial proporcional a la diferencia de temperatura entre ellos. Miden temperaturas superiores a los 1000°C. No funcionan en ambientes oxidantes o reductores.
Termómetro con termistor. Se detecta la temperatura con base a un termistor que varía el valor de su resistencia eléctrica en función de la temperatura. Un ejemplo son los termómetros que hacen uso de circuitos integrados como el LM35 (el cual contiene un termistor). Las pequeñas variaciones de tensión entregadas por el circuito integrado son acopladas para su posterior procesamiento por algún convertor análogico-digital para transformar el valor de la tensión a un número binario. Posteriormente se despliega la temperatura en un visualizador.
Termómetro digital: Usa alguno de los efectos físicos mencionados anteriormente y donde luego se utiliza un circuito electrónico para medir la temperatura y luego mostrarla en un visualizador.
Termómetro de globo Sirve para medir la temperatura radiante. Consiste en un termómetro de mercurio que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal hueca, pintada de negro de humo. La esfera absorbe radiación de los objetos del entorno más calientes que el aire y emite radiación hacia los más fríos, dando como resultado una medición que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza para comprobar las condiciones de comodidad de las personas.
Termómetro de bulbo húmedo. Mide el influjo de la humedad en la sensación térmica Junto con un termómetro ordinario forma un psicrómetro, que sirve para medir la humedad relativa, la tensión de vapor y el punto de rocío. Se llama de bulbo húmedo porque de su bulbo o depósito parte una muselina de algodón que lo comunica con un depósito de agua. Este depósito se coloca al lado y más bajo que el bulbo, de forma que por capilaridad está continuamente mojado.
Referencias:
Autoevaluación 2: Equipos de calentamiento
Con los visto en la clase y la ayuda de los textos y videos mostrados en este blog, responde lo siguiente:
1) ¿Qué característica tienen todos los equipos de calentamiento?
2) ¿Cuáles son los equipos de calentamiento más utilizados en un laboratorio químico?
3) ¿A qué llamamos combustión?
4) ¿Qué pasos se deben seguir para usar adecuadamente el mechero?
5) ¿Cuál es la diferencia entre horno, estufa y mufla?
6) ¿A qué llamamos esterilizar?
8) ¿Qué instrumentos y equipos se emplean para esterilizar?
9) Como laboratorista químico ¿Cuáles son las mejores condiciones para manejarlos dentro de un laboratorio químico?
10) Reflexiona: ¿Qué conceptos y habilidades adquirí sobre el tema? ¿Cómo me sentí?
1) ¿Qué característica tienen todos los equipos de calentamiento?
2) ¿Cuáles son los equipos de calentamiento más utilizados en un laboratorio químico?
3) ¿A qué llamamos combustión?
4) ¿Qué pasos se deben seguir para usar adecuadamente el mechero?
5) ¿Cuál es la diferencia entre horno, estufa y mufla?
6) ¿A qué llamamos esterilizar?
8) ¿Qué instrumentos y equipos se emplean para esterilizar?
9) Como laboratorista químico ¿Cuáles son las mejores condiciones para manejarlos dentro de un laboratorio químico?
10) Reflexiona: ¿Qué conceptos y habilidades adquirí sobre el tema? ¿Cómo me sentí?
Texto: Métodos de esterilización empleando calor
1) Fuego directo. Este procedimiento consiste en exponer a la llama de un mechero de Bunsen o Fisher el objeto que se desea esterilizar. Cuando éste es de metal se deja permanecer en el área de reducción de la llama hasta que se ponga al rojo (asas de cultivo; algunas agujas, etc). Si es de vidrio se deja un tiempo prudencial, procurando que la llama llegue a todos lados. Antes de utilizar el objeto esterilizado es necesario dejarlo enfriar en un sitio aséptico. Este procedimiento tiene limitaciones debido a que deteriora los objetos y si son de gran volumen, la esterilización nunca es perfecta.
2) Calor Seco. El calor seco produce desecación de las células, esto es tóxico por niveles elevados de electrolitos y fusión de membranas, residuos que quedan adheridos al objeto estéril. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos. Aún así se sigue utilizando el calor seco en todos los laboratorios para la esterilización de placas de petri, pipeteros (recipientes metálicos para alojar pipetas para la siembra de sustancias líquidas) e instrumentos dentales. Sus ventajas son que no es corrosivo para metales e instrumentos y permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas y de sustancias viscosas no volátiles. Sus desventajas es que requiere mucho tiempo debido a la baja penetración del calor. El método de calor en seco emplea equipos llamados estufas.
3) Calor húmedo. El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones: el agua es una especie química reactiva y muchas estructuras biológicas al reaccionar producen agua. El primer antecedente fue la marmita de Papin en 1681, semejante a una olla a presión que permitía mantener el agua por encima de los 100° C. En 1830 William Henry, médico de Manchester; trataba ropa y otros utensilios provenientes de personas infectadas exponiéndolos en una vasija a vapor recalentado y aire caliente obteniendo el material libre de infección. Louis Pasteur en 1876, Koch y Wolffhugel en 1881 dan los fundamentos de la esterilización por calor seco y calor húmedo: 30 minutos a 110° - 120° C de exposición al vapor eran equivalentes a una hora de calor seco a 130° - 150° C. En 1884 aparece en París con el nombre de Chamberland un equipo para usar en laboratorio, el que luego se masificaría en todos los laboratorios biológicos. Actualmente, el equipo que se emplea para esterilizar con calor húmedo es la autoclave.
üBotta, Ricardo. Métodos de esterilización en electromedicina. (2004). Monografías. com http://www.monografias.com/trabajos24/esterilizacion-laboratorio/esterilizacion-laboratorio.shtml
2) Calor Seco. El calor seco produce desecación de las células, esto es tóxico por niveles elevados de electrolitos y fusión de membranas, residuos que quedan adheridos al objeto estéril. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos. Aún así se sigue utilizando el calor seco en todos los laboratorios para la esterilización de placas de petri, pipeteros (recipientes metálicos para alojar pipetas para la siembra de sustancias líquidas) e instrumentos dentales. Sus ventajas son que no es corrosivo para metales e instrumentos y permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas y de sustancias viscosas no volátiles. Sus desventajas es que requiere mucho tiempo debido a la baja penetración del calor. El método de calor en seco emplea equipos llamados estufas.
3) Calor húmedo. El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones: el agua es una especie química reactiva y muchas estructuras biológicas al reaccionar producen agua. El primer antecedente fue la marmita de Papin en 1681, semejante a una olla a presión que permitía mantener el agua por encima de los 100° C. En 1830 William Henry, médico de Manchester; trataba ropa y otros utensilios provenientes de personas infectadas exponiéndolos en una vasija a vapor recalentado y aire caliente obteniendo el material libre de infección. Louis Pasteur en 1876, Koch y Wolffhugel en 1881 dan los fundamentos de la esterilización por calor seco y calor húmedo: 30 minutos a 110° - 120° C de exposición al vapor eran equivalentes a una hora de calor seco a 130° - 150° C. En 1884 aparece en París con el nombre de Chamberland un equipo para usar en laboratorio, el que luego se masificaría en todos los laboratorios biológicos. Actualmente, el equipo que se emplea para esterilizar con calor húmedo es la autoclave.
Referencias:
ü Manual de operación y cuidados del equipo de laboratorio clínico (1998). http://d.scribd.com/docs/23vtc2blrnl4k8trcpbh.pdf
Texto: Diferencia entre horno, estufa y mufla
El horno es un equipo de calentamiento, de grandes dimensiones y pesado. Sirve para el secado de material y para secar sales químicas, regularmente a temperaturas entre 60ºC a 3000ºC. En los hornos, la circulación del aire asegura una intensa transmisión del calor y, por lo tanto, un secado más rápido. Sus componentes se observan en la figura 21. Un orificio de salida de aire, en la pared superior (en el techo) de la mayoría de los hornos asegura una renovación continua del aire. Básicamente el horno y la estufa tienen el mismo diseño, se diferencian unos de otros en el control de temperatura que utilizan.
La mufla (que se aprecia en la figura) es un tipo de horno que alcanza temperaturas muy elevadas (de 0-1200ºC). Se usa para carbonizar sustancias orgánicas en las pruebas de ignición o de análisis de cenizas y análisis para control de calidad. Las muflas se calientan rápidamente con un mínimo de consumo de energía. Suelen tener perillas o botones digitales e una pantalla que muestran la temperatura en el panel frontal. Los modelos más grandes pueden contener hasta 110 crisoles de cuarzo.
Para esterilizar por intermedio del aire caliente es necesario colocar los objetos en las charolas y llevar el aire interior a una temperatura entre 150 y 190 °C. Uno de los primeros aparatos utilizados para este fin fue el horno de Pasteur, que luego se sustituyó por estufas de aire caliente. Las estufas también son un equipo indispensable en la sección de bacteriología; se utilizan a una temperatura de 37°C para realizar cultivos de bacterias, hongos, a una temperatura igual a la del cuerpo humano.
Referencias:
ü M&M instrumentos técnicos. Equipos para laboratorio. http://www.myminstrumentostecnicos.com/sitio/productos_mo.php?it=93
ü Manual de operación y cuidados del equipo de laboratorio clínico (1998). http://d.scribd.com/docs/23vtc2blrnl4k8trcpbh.pdf
ü Muflas. IECSA. Thermolyne. http://www.iecsaenlinea.com/producto.asp?prod=522
Suscribirse a:
Entradas (Atom)